La Dirección General de Transporte es un órgano dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial a la que le corresponde la elaboración de propuestas de disposiciones, planes y programas de actuación relacionados con el sector del transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias en sus diversas modalidades, y la tramitación de los procedimientos que, de conformidad con la normativa vigente, le corresponde resolver.
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Quintero lamenta en un comunicado que los conservadores "se opongan en Madrid a lo que prometen en Canarias y rechacen una iniciativa que, en este caso, está justificada por motivos objetivos de carácter geográfico".
El PP rechaza una moción en el Senado para que se elimine el tacógrafo en Canarias
NOTICIAS LANZAROTE
El Partido Popular (PP) impidió con su voto en contra que prosperase hoy en la Comisión de Fomento una moción en la que el senador por la Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria (AHI-CC), Narvay Quintero, solicitaba que el Gobierno modificase la normativa que permitisese la exceptuación para Canarias de la aplicación del tacógrafo.
Quintero lamenta en un comunicado que los conservadores "se opongan en Madrid a lo que prometen en Canarias y rechacen una iniciativa que, en este caso, está justificada por motivos objetivos de carácter geográfico".
La normativa que se aplica en España, que se ha adaptado a lo que establece el Reglamento comunitario, establece que los Estados miembros pueden dispensar de la aplicación de sus normas a los vehículos que circulen exclusivamente en islas cuya superficie no supere los 2.300 kilómetros cuadrados y que no estén unidas al resto del territorio nacional por puente, vado o túnel abierto a los vehículos de motor.
En uso de esta habilitación, por Real Decreto 1163/2009, de 10 de julio, se redujo la superficie a 250 kilómetros cuadrados, lo que supuso la exigencia del tacógrafo en la totalidad del archipiélago canario.
Quintero señaló que “la implantación del tacógrafo en Canarias no ha supuesto mejora en lo que respecta a la seguridad vial, ni tampoco en otros ámbitos. Bien al contrario, ha supuesto un coste añadido a un tejido empresarial que en esta situación de crisis profunda sobrevive a duras penas, especialmente en las islas no capitalinas donde, a mayor abundamiento, no se cuenta con la red de asistencia técnica idónea que garantice el correcto mantenimiento del tacógrafo”.
Consciente de ello, el Ministerio de Fomento en junio de 2011 remitió a la Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias un proyecto de modificación del aludido Real Decreto 640/2007, de 18 de mayo, en el que se rescataba la posibilidad prevista en la normativa comunitaria de exceptuar el uso del tacógrafo en islas cuya superficie no supere los 2.300 kilómetros cuadrados de superficie.
Pese al tiempo transcurrido, este proyecto de modificación aún no se ha convertido en derecho positivo con el consiguiente desconcierto tanto del sector del transporte por carretera, como de las administraciones públicas competentes en la materia.
Quintero reprocha al PP que bloquee el proceso iniciado en junio de 2011 y mantenga vigente la normativa que redujo la superficie a 250 kilómetros.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Legislación del Transporte Terrestre.
- Página de la Unión Europea
- Legislación Estatal
Legislación de Transporte Terrestre de la Comunidad Autónoma de Canarias
La Dirección General de Transporte es un órgano dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial a la que le corresponde la elaboración de propuestas de disposiciones, planes y programas de actuación relacionados con el sector del transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias en sus diversas modalidades, y la tramitación de los procedimientos que, de conformidad con la normativa vigente, le corresponde resolver.
ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS
AUTORIZACIONES
AUTO-TAXIS
MINUSVÁLIDOS
TRASPASO DE FUNCIONES
TARIFAS DE TRANSPORTES DISCRECIONALES Y REGULARES DE USO ESPECIAL DE VIAJEROS
TRANSPORTE ESCOLAR
TRANSPORTE REGULAR
viernes, 24 de agosto de 2012
Dirección General de Transportes
Ilma. Sra. Dña. Rosa Dávila Mamely
Nombramiento: DECRETO 223/2003, de 28 de julio (BOC nº 145)
Además de las funciones previstas en el artículo 19 del Decreto 212/1991, de 11 de septiembre, elabora las propuestas de disposiciones, planes y programas de actuación e instruye y formula la propuesta de resolución en los procedimientos que le correspondan en el ejercicio de las funciones que se enumeran:
En materia de transportes:
A) Funciones generales:
1. La elaboración de planes y programas precisos sobre la planificación de los medios de transporte en Canarias.
2. La elaboración de los instrumentos de planificación intermodal de los transportes.
3. La elaboración de proyectos normativos reguladores de los transportes en Canarias.
4. Informar sobre la aprobación, las modificaciones y revisiones del planeamiento territorial y urbanístico en materia de transportes de conformidad con la legislación aplicable.
5. El estudio para la creación y modificación de autorizaciones de transportes.
6. La elaboración en concurrencia con los Cabildos Insulares, en su caso, de los planes y campañas de inspección, control y vigilancia, de las empresas y actividades relacionadas con los transportes en cuanto al cumplimiento de la legislación vigente.
7. La propuesta de ayudas y subvenciones
destinadas a optimizar los transportes.
8. La propuesta de las medidas necesarias para el establecimiento de compensaciones destinadas a eliminar los costes de la doble insularidad, en cada modo de transporte.
9. La gestión de aeropuertos, aeródromos y helipuertos de competencia de la Comunidad Autónoma y de los del Estado cuando no se reserve su gestión directa.
B) Funciones en transporte por carretera:
1. La coordinación con las distintas administraciones competentes, para el establecimiento de criterios homogéneos de aplicación de la normativa sectorial existente.
2. La autorización del ejercicio de las actividades auxiliares del transporte.
3. El reconocimiento de las distintas capacitaciones profesionales necesarias para el desarrollo de las distintas actividades de transporte, de acuerdo con la legislación existente.
C) Funciones en transporte marítimo:
1. La propuesta de las líneas insulares regulares de cabotaje marítimo de la Comunidad Autónoma Canaria.
2. La autorización para el ejercicio de actividades profesionales de transporte marítimo-recreativo de personas.
3. La inspección, control y régimen sancionador de la actividad de transporte marítimo y en particular el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones de servicio público, sin perjuicio de las competencias que tengan reconocidas otras Administraciones Públicas u órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
4. La participación en las entidades públicas cuya actividad afecte a las infraestructuras portuarias así como a la organización de sus servicios.
D) Funciones en transporte aéreo:
La participación y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones de servicio público convenidas con el Estado.
E) Las funciones, que en materias propias de la Dirección General, no vengan atribuidas por las normas a otros órganos o sean por ellos expresamente delegadas.
viernes, 10 de agosto de 2012
Titsa cobrará un suplemento de hasta dos euros en los aeropuertos.
Se trata de la primera vez que se establece el suplemento especial. / DA
JESSICA MORENO | Santa Cruz de Tenerife - diario de avisos
Como ya ocurre en muchos otros territorios, los usuarios que utilicen la guagua en el aeropuerto deben abonar un suplemento por ello, además del precio del trayecto. El plus, que será de uno y dos euros, se comenzó a aplicar el pasado 28 de julio, día que entraron en funcionamiento las nuevas tarifas de transporte público para la Isla, aprobadas por el Cabildo de Tenerife. De esta manera el usuario no solo pagará el coste del trayecto -que además ha sufrido un incremento de en torno al 10%- sino que también deberá abonar por llegar o salir del aeropuerto.
El suplemento a los pasajeros que se dirijan a Tenerife Sur y Los Rodeos -esto es, las líneas 102, 107, 108, 111 y 343- será de un euro, si el trayecto a realizar es inferior a 33 kilómetros, y de dos euros si es superior a esta distancia. Es preciso recordar que estas líneas no son directas desde las diferentes estaciones de guagua del Sur o el Área Metropolitana, sino que la parada en los aeropuertos son una más del recorrido y solo se aplicará esta cuantía a aquellos que la utilicen.
A esta subida, que se establece por primera vez en la Isla, se suma otra modificación que va dirigida como la anterior, especialmente, a los turistas que llegan a Tenerife. Así, en las líneas 342 y 348, que realizan sus servicios hacia el Parque Nacional del Teide solo se podrá pagar en efectivo, por lo que se elimina la posibilidad de optar a una tarifa bonificada.
Al respecto, el director insular de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Manuel Ortega, reconoció a DIARIO DE AVISOS que estas medidas van dirigidas sobre todo a los visitantes que llegan a la Isla, y recordó que en muchos lugares hay suplementos en el transporte en puertos y aeropuertos. “Con ello damos un servicio a todos los usuarios, pero favoreciendo en las bonificaciones a los residentes”, matizó.
Pérdida de viajeros
Pese al incremento de los precios del transporte público de la Isla, Manuel Ortega aseguró que como máximo el tranvía y la guagua perderán el 5% de sus usuarios. “Es bastante posible que la gente se suba menos, pero los usuarios son fieles”, afirmó. Explicó, además, que se han realizado estudios previos que concluyen que la pérdida de viajeros puede estar “entre el 1% y el 5%”.
Además, el responsable insular de Movilidad aclaró que “es probable que los pasajeros lo sigan utilizando, pero con más modificaciones y con otros modelos”. Por último, cabe mencionar que con el aumento de los precios la corporación insular prevé que Titsa ingrese en torno a tres millones de euros.
Noticias relacionadas
Usuarios del transporte público se manifestarán por las nuevas tarifas
El Cabildo reajustará la bonificación a las tarifas de guagua y tranvía
Critican que el transporte público ya no sea gratis para discapacitados
Titsa ha perdido diez millones de pasajeros en apenas cuatro años
Sube la guagua el 10% pero aumentan las bonificaciones
“El Cabildo desmantela el servicio público de guaguas”
miércoles, 8 de agosto de 2012
Guaguas Municipales asume el 20% del recorte y pierde 3 millones.
EFE / Las Palmas de Gran Canaria
El tajo presupuestario de 2013 será soportado en gran parte por Guaguas Municipales. La empresa de transportes tendrá 3,07 millones menos el próximo año, lo que representa casi el 20% de los recortes calculados en las previsiones iniciales de las cuentas de 2013 y que ascienden a casi 17 millones.
Guaguas Municipales, la empresa que representa el 14% del presupuesto municipal, sufrirá como pocas los recortes esbozados ya en las normas para la elaboración del presupuesto general del Ayuntamiento del ejercicio 2013. De los 16,9 millones de euros que se recortarán el próximo año -aún con cifras provisionales, Guaguas aportará 3,07 millones de euros. De esta cantidad, 2 millones proceden de las transferencias del Consistorio en concepto de ayuda a sufragar los gastos de explotación y las aportaciones del Contrato Programa, mientras que el otro millón se recorta del compromiso adoptado por el Pleno de dar dos millones al año para ampliar capital y reducir la deuda histórica. Eso se queda ahora a la mitad.
Desde el Ayuntamiento se aseguró ayer que, pese a estos recortes, tildados de provisionales», se trabaja «para mantener la misma dimensión en la oferta de servicios, pero adaptándola mejor a las necesidades reales de movilidad de los ciudadanos».
martes, 7 de agosto de 2012
TRANSPORTES EN CANARIAS
Transportes en Canarias
Debido a su carácter insular, montañoso y volcánico las comunicaciones en Canariasno son fáciles. La estructura de las comunicaciones responde a tres necesidades: la comunicación con el exterior, la comunicación entre islas y la comunicación en el interior de cada isla. La comunicación con el exterior, tanto internacional como con laPenínsula Ibérica, es principalmente aérea. La comunicación entre islas es mayoritariamente marítima, aunque cada vez más se hace con pequeños aviones. En Canarias no existen ferrocarriles, y la comunicación en el interior de las islas se realiza a través de carreteras, muchas de ellas con un gran número de curvas debido a una orografía montañosa.
Contenido[ocultar] |
[editar]
Transportes terrestres
En Canarias sólo dos islas disponen de autopistas: Gran Canaria y Tenerife. Estas autopistas no rodean totalmente estas islas. El resto son carreteras que rodean las islas y carreteras locales que conectan núcleos de población con el eje vertebrador de cada isla.
Tenerife tiene dos autopistas, las autopistas van desde Santa Cruz de Tenerife hasta Los Realejos en la costa noroeste, pasando porLa Laguna y Puerto de la Cruz (Autopista del Norte de Tenerife) (TF-5); la Autopista del Sur de Tenerife (TF-1) parte de la capital hastaAdeje. Entre este último municipio y el de Los Realejos hay una carretera que completa la vuelta a la isla. Este trazado está doblado por una carretera comarcal, que hasta la construcción de la autopista era la principal. Además hay una carretera que atraviesa la dorsal de la isla entre Santa Cruz de Tenerife y las Cañadas del Teide. En el extremo norte, así como en los pueblos que no quedan en este trazado, completan la red con carreteras locales. Actualmente se llevan a cabo obras para cerrar el anillo insular de autopistas. El servicio regular de viajeros por carretera en la isla de Tenerife está cubierto por Transportes Interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA) y da cobertura, con un gran número de vehículos que cubren un número aproximado de 150 líneas, a la gran mayoría de la isla. En el mes de abril de 2007 el Gobierno de Canarias anunció el inminente inicio de las obras de la prolongación de la autopista del Sur (que es actualmente la más grande del archipiélago) hasta el Municipio de Santiago del Teide, que incluyen, dentro del Municipio de Guía de Isora, un ramal de conexión con la zona costera, entre las poblaciones de Alcalá y Playa San Juan. La nueva carretera forma parte del denominado "Anillo Insular" de la Isla de Tenerife y conseguirá completar el denominado Cierre Sur, uniendo la Autopista del Sur, TF-1, con el Valle de Santiago del Teide, donde se conectará con el Cierre Norte, que completará el anillo hasta la Autopista del Norte, TF-5.
En Gran Canaria la Autopista del Sur de Gran Canaria (GC-1) es la vía fundamental para la articulación del transporte terrestre en la isla, desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el Aeropuerto de Gran Canaria se considera autovía y autopista desde este punto hastaPuerto Rico en el suroeste insular, recorre toda la banda Este a lo largo del litoral y en torno a ella crecen los más importantes núcleos poblacionales e industriales; desde Las Palmas de Gran Canaria hasta Maspalomas consta de tres carriles y de ahí hasta su final de dos. La Autovía del Norte de Gran Canaria (GC-2) nace en Las Palmas de Gran Canaria y articula el tráfico del norte de la isla, en el tramo hasta Bañaderos se considera autovía pero desde ahí hasta Agaete adopta diferentes tipologías como Autopista, a su paso por la Cuesta de Silva se apoya sobre dos puentes (los Puentes Silva) considerados entre los más altos de Europa; esta vía está sujeta a importantes retenciones diarias provocadas por el inadecuado planteamiento de la propia vía, a pesar de los sucesivos planes para reformarla. Desde Agaete a La Aldea de San Nicolás siguiendo la costa oeste, existe una carretera comarcal construida en los años 30 que destaca por la extrema peligrosidad de su trazado a lo largo de los grandes acantilados occidentales. La GC-3 es la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, se trata de una obra de grandes dimensiones inconclusa pues aún faltan los tramos IV-V que unirán en el futuro Tamaraceite con Bañaderos, los tramos ya concluidos (I-II-III) que desde Jinámar donde enlaza con la Autopista del Sur de Gran Canaria; GC-1 llegan hasta Tamaraceite han aliviado en gran medida el intenso tráfico en el casco urbano capitalino. Existen, además, otras carreteras que unen Las Palmas de Gran Canaria con el centro de la isla, son las carreteras más antiguas y se caracterizan por una gran sinuosidad en el trazado así como por su estrechez, varias de las mismas confluyen en las Cumbres de la isla. Los pueblos que no están en estos ejes se unen a ellos por carreteras locales.
La Palma está rodeada casi por completo por una carretera comarcal (excepto en su tramo norte, en el municipio de Garafía). Además, hay otra carretera que atraviesa el centro de la isla entre Santa Cruz de la Palma y Los Llanos de Aridane, por El Paso, atravesando la cumbre mediante dos túneles. Otra carretera de montaña conecta Santa Cruz de la Palma con el Observatorio del Roque de los Muchachos y el extremo noreste (Garafía) bordeando la caldera de Taburiente.
En La Gomera las carreteras conectan San Sebastián de la Gomera, en el oeste, con todos los extremos de la isla atravesando, más o menos, el centro de la isla. Sólo la carretera entre San Sebastián de la Gomera y Vallehermoso tiene un cierto carácter costero. No es posible, pues, rodear la isla por carretera.
En El Hierro casi todas las carreteras son locales, y no rodean por completo la isla. Hay dos carreteras principales, una entre Valverde y Frontera, que atraviesa en centro de la isla y otra entre Valverde y La Restinga, en punto turístico más notable de El Hierro.
Lanzarote posee dos tramos de autovía, que conectan la capital insular, Arrecife, con los núcleos urbanos de Tías (LZ 2) y San Bartolomé (LZ 20) respectivamente. El primero de ellos forma parte del llamado eje Órzola- Arrecife - Playa Blanca que enlaza el norte de la isla con su capital, en el centro, y a esta con el extremo sur. En el segundo caso, la carretera discurre desde Arrecife hacia el interior de la isla y se prolonga hasta el núclo urbano de Tinajo.
Fuerteventura posee dos carreteras que atraviesan la isla por el centro y conectan a Puerto del Rosario con Corralejo, al norte y Morro del Jable en el sur. Las carreteras locales no rodean la isla.
[editar]
Transportes marítimos
Canarias tiene importantes puertos. Los dos más importantes son el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de La Luz y de Las Palmas. Estos son puertos que reciben importantes contingentes de pasajeros, sólo superados en el país[cita requerida] porAlgeciras, Ceuta, Barcelona, Palma de Mallorca y Los Cristianos, entre otros. Pero sobre todo son puertos mercantes. Por ellos entra todo lo que Canarias importa para consumo interno turístico. También son importantes puertos pesqueros, gracias a la proximidad del banco canario-sahariano. Además de estos dos puertos hay multitud de puertos deportivos y de recreo. En todas las islas, hay puertos de comunicación marítima entre ellas. Las principales rutas son:
En Gran Canaria el Puerto de La Luz y de Las Palmas, tiene rutas con Santa Cruz de Tenerife, Morro del Jable (Fuerteventura), Puerto del Rosario, Arrecife, y las principales comunicaciones marítimas con la Península Ibérica; en su seno se encuentra una de las Bases Navales de la Armada Española. El puerto de Agaete tiene una ruta con Santa Cruz de Tenerife, el puerto de Salinetas es exclusivamente industrial y en Arinaga se prevé la apertura de un nuevo puerto industrial con conexiones directas con Fuerteventura. Aparte existen varios puertos deportivos.
En Fuerteventura hay tres puertos, el de Puerto el Rosario tiene rutas con Arrecife y Las Palmas de Gran Canaria; el de Morro del Jable, con rutas con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; y el puerto de Corralejo con rutas con Playa Blanca y laisla de Lobos.
En Lanzarote hay tres puertos, el de Arrecife, que tiene rutas con Las Palma de Gran Canaria, Puerto del Rosario y Cádiz; el de Playa Blanca, que tiene ruta con Corralejo (Fuerteventura); y el de Órzola que enlaza con La Graciosa.
Barco de Trasmediterránea en Santa Cruz de Tenerife.
En Tenerife hay dos puertos de pasajeros. El de Santa Cruz de Tenerife conecta con Santa Cruz de la Palma (La Palma), San Sebastián de la Gomera (La Gomera), Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria), Agaete (Gran Canaria) y Morro del Jable (Fuerteventura). También tiene rutas con Cádiz, Portimao, con las islas de Azores y Madeira. El otro puerto es el de Los Cristianos, que tiene enlaces con San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca (El Hierro). Existen además otros puertos pesqueros comoGarachico y Puerto de la Cruz, así como puertos deportivos como Los Gigantes. El Puerto de Santa Cruz de Tenerife es el segundo puerto del Estado en Canarias con mayor número de pasajeros, después del Puerto de Los Cristianos que es el puerto del Estado en Canarias que tiene más pasajeros y vehículos en régimen de pasaje.1
En La Palma el puerto de Santa cruz de la Palma tiene rutas con Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de la Gomera, Cádiz y La Estaca (El Hierro). Recientemente se abrió una ruta semanal que une el puerto pesquero de Tazacorte, en el oeste de la isla, con Santa Cruz de Tenerife. Existe otro puerto pesquero en el municipio de San Andrés y Sauces llamado Puerto Espíndola.
En La Gomera el puerto de San Sebastián de la Gomera Tiene rutas con Santa Cruz, de la Palma, Santa Cruz de Tenerife, La Estaca (El Hierro) y Los Cristianos (Tenerife). Alguna línea marítima turística tienen rutas desde los Cristianos que recalan en Puerto Santiago y Valle Gran Rey. Existen también puertos históricos, hoy sin uso, que fueron utilizados en su día para el embarque de plátanos (la orografía de la isla, llena de barrancos, dificultaba su traslado interior de la fruta hacia un único puerto).
En El Hierro el puerto de La Estaca, tiene rutas con Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de la Gomera y Los Cristianos. Existe un puerto pesquero en el sur de la isla, La Restinga.
En La Graciosa, el puerto de Caleta de Sebo enlaza esta isla con la de Lanzarote.
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, con 4,6 millones de pasajeros, es la tercera de España (tras Baleares y Bahía de Algeciras) en movimiento de pasajeros.2
[editar]
Transportes aéreos
Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos públicos de España, con un total de ocho. Todas las islas tienen al menos uno, mientras que la isla de Tenerife tiene dos. Todos ellos son de titularidad pública, gestionados por el ente Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Además los aeropuertos de las islas son uno de los elementos fundamentales de la actividad turística, para la conexión entre islas y el comercio interno y externo. Además existe un aeródromo privado en Gran Canaria.
Tenerife tiene dos aeropuertos: el Aeropuerto de Tenerife Norte Los Rodeos, en el municipio de La Laguna, y el Aeropuerto de Tenerife Sur Reina Sofia en sur de la isla (municipios de Granadilla de Abona y San Miguel de Abona). Este último tiene mayor flujo de pasajeros (7,3 millones en 2010), principalmente turístico, siendo el séptimo de España,3 mientras que en el aeropuerto de Tenerife Norte predominan los vuelos domésticos, especialmente aquellos de carácter regional, y con 4 millones de pasajeros es el 4º de Canarias y 14º de España.3 Si tenemos en cuenta los pasajeros que registran ambos aeropuertos, congregan el mayor movimiento de pasajeros de Canarias con un total de 11.410.342 pasajeros.
Gran Canaria: El Aeropuerto de Gran Canaria, se encuentra dentro de los términos municipales de Ingenio y Telde, al este de la isla. En 2010 9,4 millones de pasajeros pasaron por él, lo que lo convierte en el 1º aeropuerto del archipiélago y en el 5º de España.3 Posee dos pistas y es parte del aeródromo de uso conjunto de Gran Canaria/Gando junto con la base aérea de Gando del Ejército del Aire de España y por tanto una componente importante de sus operaciones son de carácter militar. Existe un aeródromo privado, el aeródromo de El Berriel, el único de su tipo en Canarias.
Lanzarote: El Aeropuerto de Lanzarote, conocido popularmente como aeropuerto de Guacimeta, se encuentra al sur de Arrecife siguiendo la costa, en el municipio de San Bartolomé. Es el tercer aeropuerto en tránsito de pasajeros del Archipiélago con 4,9 millones de pasajeros en 20103 y el 9º de España.3 Cuenta con dos terminales, una para vuelos que viajan fuera de Canarias (principalmente al continente europeo) y una segunda para vuelos regionales.
Fuerteventura: El Aeropuerto de Fuerteventura se encuentra al sur de Puerto del Rosario. Tiene dos pistas paralelas no independientes y con 4,1 millones de pasajeros en 20103 es el 4º aeropuerto de Canarias y el 13º de España.
La Palma: El Aeropuerto de La Palma se encuentra a pocos kilómetros al sur de Santa Cruz de la Palma, en los municipios de Mazoy Breña Baja. Por él pasaron 992.363 pasajeros en 2010,3 lo que lo convierte en el 6º de Canarias y 24º de España.3
El Hierro: El Aeropuerto de El Hierro se encuentra en la costa este, al norte de Valverde. Tuvo 170.968 pasajeros en 2010.3
La Gomera: el Aeropuerto de La Gomera está situado cerca de Playa de Santiago, en la costa sur. Ha sido la última isla del Archipiélago en inaugurar su instalación aeroportuaria, en 1999, en una compleja ubicación entre barrancos que impide la ampliación futura de la pista. Con menos de 32.488 pasajeros en 2010,3 y debido a la fuerte competencia del transporte marítimo su éxito ha sido escaso (uno de los 10 menos usados de España).
Además del tráfico internacional también acogen el tráfico entre las islas, siendo cubiertas estas rutas por las compañías Binter Canarias e Islas Airways
[editar]
Transportes férreos
Solo la isla de Tenerife cuenta con transporte guiado sobre carriles, que corresponde a las líneas 1 y 2 del Tranvía de Tenerife, operadas por Metropolitano de Tenerife. La primera de ellas conecta los municipios de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna pasando por lugares como El Cardonal, el Hospital Universitario de Canariaso los campus de la Universidad de La Laguna. Por otro lado, la línea 2 conecta los núcleos poblacionales de La Cuesta y Tíncer, situados en el área metropolitana.
Actualmente se encuentra en fase de proyecto la implantación de dos trenes de alta velocidad en Tenerife: el Tren del Norte, que unirá Santa Cruz de Tenerife con el norte de la isla, y el Tren del Sur, que unirá dicha ciudad con el sur, siendo este último proyecto el que más avanzado está; y uno en Gran Canaria, que enlazará Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas.
[editar]
Tráfico de pasajeros en los puertos y aeropuertos
[editar]
Aeropuertos
Según la pagina web de AENA, operador de los 8 aeropuertos canarios, el tráfico total de pasajeros por aeropuertos, en 2010 es;4
[editar]
Puertos
Los puertos canarios registran un total de 5.164.882 pasajeros. Los cuatro puertos canarios del Estado que registran mayor tráfico de pasajeros son; El Puerto de Los Cristianos (Tenerife) con 1.829.579 pasajeros, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife con 1.318.192 pasajeros, el Puerto de San Sebastián de La Gomera con 1.240.694 pasajeros y el Puerto de la Luz y de Las Palmas (Gran Canaria) con un total de 426.043 pasajeros.5
[editar]
Estadísticas
Canarias constituye una de las regiones españolas que mayor número de turistas recibe a través de sus puertos y aeropuertos[cita requerida]. Canarias recibe más de 9,6 millones de turistas y pasajeros anualmente[cita requerida], que se desplazan por los diferentes puertos y aeropuertos del archipiélago. En este aspecto Tenerife es el principal destino en las islas, siendo de este modo la isla que recibe mayor número de pasajeros con el 37%[cita requerida] del total, le sigue Gran Canaria con un 31%[cita requerida] y luegoLanzarote y Fuerteventura con un 16,28%[cita requerida] y un 13,30%[cita requerida] respectivamente. La Palma se mantiene en la proporción superando el 1,3%.[cita requerida]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)